Desde 2003, organizaciones indígenas vienen pidiendo la creación de Yavarí Mirim, una extensa reserva para cientos de indígenas aislados en la Amazonía peruana. La reserva es objeto de intensa disputa por parte de las industrias extractivas debido a su potencial para la explotación maderera y de extracción de petróleo y gas. Los expertos están preocupados de que un retraso reciente ponga en peligro a los grupos indígenas, ya que su territorio está cada vez más invadido por madereros y traficantes de drogas ilegales.

Malocas temporales de grupos indígenas aislados en la Amazonía peruana, en la frontera con Brasil y Colombia. Imagen cortesía de ORPIO. – Imagem postada em: SERVINDI e MONGABAY

Nuevos reveses en reserva amazónica peruana ponen en riesgo a pueblos indígenas aislados

Mongabay Latam, 6 de marzo, 2025.- En 2003, las organizaciones indígenas solicitaron al gobierno peruano la creación de Yavarí Mirim, una reserva indígena en la frontera amazónica con Brasil y Colombia, que abarca un millón de hectáreas (2,5 millones de acres), según fuentes entrevistadas por Mongabay. Su objetivo era proteger a cientos de pueblos indígenas de la región que tenían poco o ningún contacto con el mundo exterior. Las actividades extractivas e ilegales estaban avanzando en su territorio y el tiempo apremiaba.

Más de 20 años después, la reserva aún no se ha creado.

En el último revés, la Comisión Multisectorial del país pospuso indefinidamente una reunión programada para el 14 de febrero para determinar los límites de la reserva. La comisión, dirigida por el Ministerio de Cultura del país, es responsable de establecer los territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, conocidos por su sigla en español PIACI. La comisión justificó la demora diciendo que se había dado cuenta de que el área solicitada se superponía con otra comunidad nativa.

Por Carla Ruas*
* Carla Ruas es una periodista brasileña con más de una década de experiencia informando sobre derechos humanos y medio ambiente en Brasil y Estados Unidos. Tiene una maestría de la Universidad Johns Hopkins y ha recibido múltiples premios y becas por este trabajo, incluida la beca Contributoria de The Guardian para periodismo de investigación y la beca de New America para informar sobre el trabajo de cuidado no remunerado.

CONTEÚDO NA ÍNTEGRA DISPONÍVEL EM: SERVINDI

VER MAIS EM: