Caso: Territorio Indígena del Pirá Paraná vs. Masbosques
El Territorio Indígena del Pirá Paraná, ubicado en el departamento de Vaupés, es un territorio con una alta importancia cultural y biológica para la Amazonía. Allí, el sistema de conocimiento de los Jaguares del Yuruparí fue reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad (UNESCO) y de la nación. De acuerdo con su sistema de gobierno, el Consejo Indígena es el máximo órgano para la toma de decisiones y está integrado por las autoridades tradicionales y capitanes del territorio. Las decisiones se toman por consenso y unanimidad, y no por mayorías.
En ejercicio de su autonomía, en 2019 el Consejo Indígena tomó la decisión de construir un proyecto REDD+ autónomo, sin intermediarios, y como mecanismo para financiar la puesta en marcha de su Territorio Indígena como entidad territorial, en desarrollo de la Constitución y el Decreto Ley 632 de 2018. Esta determinación se enmarca en el proceso político y organizativo que vienen adelantando durante más de 30 años en defensa de la integridad de su territorio.
Para esto, se acordó con los gobiernos indígenas vecinos de Yaigojé-Apaporis, Mirití Paraná y Tiquié que este proyecto autónomo también cobijaría sus territorios, entendidos todos como un Macroterritorio con afinidad cultural. En este contexto, la Fundación Gaia Amazonas apoya el proceso organizativo del Pirá Paraná desde 1994 como un aliado que no obtiene beneficios económicos y cuyo único interés es la protección de la Amazonía como sistema biocultural.
En total desconocimiento de los derechos a la libre determinación, el gobierno propio, la integridad territorial y la decisión que ya había tomado el Gobierno Indígena sobre REDD+, la Corporación para el manejo sostenible de los bosques (Masbosques) construyó un proyecto de REDD+ sin la autorización del Consejo Indígena. El proyecto, además de violar los derechos mencionados, contiene diferentes falsedades y en su implementación ha causado inumerables fracturas a la cohesión social de este pueblo.
A pesar de los pronunciamientos directos hechos por el Consejo Indígena a las empresas involucradas en el proyecto, éstas se han negado a darlo por terminado. Hoy en día el bono de carbono ya fue comercializado y le reporta a los intermediarios ingresos que ascienden al 40% de los recursos. Descontado este porcentaje, Masbosques ha acudido de forma individual a algunos líderes para entregarles dinero a cambio de su aprobación, desconociendo totalmente el sistema de gobierno del territorio y aprovechándose de sus carencias materiales. Esto ha creado un clima de conflictividad social que incluye divisiones en el gobierno indígena, conflictos entre los líderes y disputas individuales por los ingresos económicos.
Este caso es un ejemplo de las problemáticas de REDD+ en los Territorios Indígenas, que identificamos como una amenaza para la integridad de los pueblos indígenas y los procesos político organizativos en el ejercicio del gobierno propio. El caso muestra que este modelo no regulado de REDD+ deriva en violaciones a los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía.
Como parte del acompañamiento que la Fundación Gaia Amazonas adelanta en el Territorio Indígena del Pirá Paraná, el Consejo Indígena solicitó apoyo para realizar una estrategia de defensa legal del territorio que deje sin efectos el proyecto y se protejan los derechos fundamentales que fueron vulnerados. Producto de este apoyo, el Consejo Indígena formuló e interpuso una acción de tutela y una denuncia penal contra los responsables del proyecto. De forma complementaria se vienen realizado acciones de incidencia frente al Estado para consolidar un marco regulatorio adecuado para Colombia que establezca reglas de juego claras para los proyectos REDD+ bajo un enfoque de respeto a los derechos de las comunidades locales, incluido un mecanismo vinculante de Salvaguardas ambientales y sociales.
La estrategia de defensa persigue un único objetivo: la protección de la Amazonía como un sistema biocultural en el que los pueblos indígenas son fundamentales para su protección según sus sistemas de conocimiento, contrarrestando, a su vez, las amenazas generadas por proyectos externos que afectan el gobierno propio del territorio y su libre determinación.
No hay Amazonía sin pueblos indígenas, no hay pueblos indígenas sin Amazonía.
Conoce más con estas investigaciones en medios:
- El territorio de los jaguares de Yuruparí dividido por un proyecto de bonos de carbono – Por: CLIP, Mongabay Latam y La Silla Vacía, con apoyo del Rainforest Investigations Network del Centro Pulitzer
- Bonos de oxígeno, la cara negra de la venta de humo – Por: El Espectador
- Sin salvaguardas para los proyectos de carbono, no hay paraíso – Por: CLIP, Mongabay Latam y La Silla Vacía, con apoyo del Rainforest Investigations Network del Centro Pulitzer
- ¿Cuánto vale un bosque? La fractura de una comunidad amazónica por el negocio de los bonos de carbono – Por: Mutante
PUBLICADO POR: GAIA AMAZONAS – Gaia Amazonas -ESTRATEGIA DE DEFENSA INTEGRAL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS
Relacionadas:
Deixe um comentário