El abogado Vladimir Aguilar y la periodista Edilma Prada, especialistas en pueblos indígenas de Venezuela y Colombia, explicaron claves para aproximarse al estudio de comunidades originarias dentro de la Amazonía durante el cuarto módulo del programa de capacitación de la Red de Periodistas de la Amazonía venezolana.

El impacto en el Orinoco está vinculado con la Amazonía – Postada em: Correo Del Caroní

El bosque amazónico, de aproximadamente 6 millones de kilómetros cuadrados abarca ocho países. En él habitan 385 pueblos indígenas con alrededor de 180 lenguas originarias.

Los indígenas son los principales guardianes del territorio que atesoran sabiduría, conocimiento ancestral y cultura. Además, a menudo tienen soluciones para la conservación de la Amazonía y la acción contra la crisis climática.

Históricamente los pueblos originarios han luchado por la reivindicación de sus derechos, el respeto de sus territorios y la forma en la que ellos se relacionan con la tierra. Los periodistas que pretenden abordar temas relacionados con la Amazonía no pueden retratar el territorio sin involucrar a la población que ahí habita desde hace millones de años.

Para el IV módulo del programa de capacitación Una mirada periodística a la Amazonía venezolana, Edilma Prada, periodista de investigación con 15 años de experiencia en la cobertura de conflicto armado y pueblos indígenas de la Amazonía colombiana y fundadora de Agenda Propia, ofreció algunas claves para que los periodistas aborden estos temas desde una visión integral con enfoque en derechos humanos.

“Si se acaba la espiritualidad de los pueblos indígenas se acabó la Amazonía”

Prada considera que una de las Amazonías más silenciadas ha sido la venezolana. Señaló que en ocasiones las personas no saben que Venezuela es un país amazónico ni se enteran de las historias sobre pueblos indígenas que habitan la región.

La periodista expuso que hay tres aspectos que los periodistas deberían tomar en cuenta al momento de emprender una investigación relacionada con pueblos indígenas:

1. Los indígenas deben ser la voz oficial

2. Que las historias indígenas no deben ser narradas por personas no indígenas

3. Es importante retratar que la situación física y cultural de los pueblos indígenas está en peligro por el avance del extractivismo en la Amazonía

“Cuando estamos haciendo historias de pueblos indígenas es para que se les considere a ellos como una voz oficial, primero porque son unos grupos que tienen un marco de legislación propia nacional e internacional y son autoridades en su territorio”, precisó.

Resaltó que hay que valorar y retratar a estos pueblos originarios para preservar su cosmovisión, espiritualidad y ritualidad. Es decir, la forma en la que ven e interpretan el mundo. “Si se acaba la espiritualidad de los pueblos indígenas se acabó la Amazonía y los bosques porque hay una creencia que ha hecho que milenariamente los bosques estén fortalecidos porque los indígenas tienen sus propias cosmovisiones y creen que la naturaleza es sagrada”, afirmó.

De acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, en los pueblos originarios el derecho a la libre determinación se convierte en la garantía de la dignidad humana y calidad de vida, según sus usos y costumbres incluyen las siguientes dimensiones:

− Política: derecho a la autonomía y al autogobierno

− Territorial: derechos territoriales y recursos naturales

− Económica: derecho al autodesarrollo. Cultural: derecho a la identidad cultural

− Jurídica: derecho al derecho propio

− Participativa: derecho al consentimiento libre, previo e informado y el derecho a la consulta

Una de las prácticas recurrentes del Estado o los grupos mineros o petroleros es enfrentar a los líderes de las comunidades indígenas para que se rompa el tejido comunicacional, entren en conflicto y sus territorios sean afectados.

TEXTO NA ÍNTEGRA DISPONÍVEL EM: CORREO DEL CARONÍ 

Relacionadas: