La primera colección de mapas elaborada por la RAISG expone la importancia de los Territorios Indígenas en la preservación de los bosques, los cuales resultan ser mucho más efectivos que las Áreas Naturales Protegidas, ya que, en 18 años, solo redujeron el bosque en un 0,06%.
¿Cómo han cambiado las coberturas del suelo en la Amazonía durante los últimos 18 años? Esta es la pregunta que resolvieron 6 organizaciones del Bioma Amazónico, quienes con una metodología unificada y la última tecnología de inteligencia artificial y procesamiento en la nube entregaron un reporte de lo que sucede en cada país.
El panorama para Colombia, analizado por la Fundación Gaia Amazonas, muestra la situación en los 207 Territorios Indígenas que abarcan el 55,43% de la Amazonía, así como en las 40 Áreas Naturales Protegidas que comprenden el 26,54%.
El estudio, realizado con las imágenes del satélite Landsat de la NASA y procesados en la nube pixel a pixel con la tecnología de Google Earth Engine, permite conocer año a año la transformación de los bosques. Los resultados demuestran que la pérdida de la cobertura de bosque en los Resguardos Indígenas es mucho menor que en Áreas Protegidas.
Como lo explica Andres Llanos, Asesor SIG de la Fundación Gaia Amazonas “En 18 años, los 207 Territorios Indígenas redujeron sus bosques en 31.0000 ha, lo que corresponde solo al 0,06%, versus el 2% de pérdida de bosque en toda la Amazonía colombiana. Esta cifra demuestra que son la mejor estrategia para proteger nuestros bosques”.
Los Resguardos que presentaron la mayor pérdida de cobertura boscosa son el Resguardo Nukak-Makú y Predio Putumayo, así:
Territorios Indígenas con mayor pérdida de bosque:
- Nukak-Makú (175 ha)
- Predio Putumayo (007 ha)
- Alto Unuma (913 ha)
- Vaupés (320 ha)
- Monochoa (265 ha)
- Yaigojé-río Apaporis (177 ha)
- Mirití Paraná (919 ha)
- Llanos del Yarí – Yaguará II (629 ha)
En contraste, dentro de los diez territorios indígenas con mayor incremento aumento de bosques se encuentran el Río Atabapo e Inírida;
Territorios Indígenas con mayor aumento de bosque:
- Río Atabapo e Inírida (736 ha)
- Cuenca media alta del río Inírida (220 ha)
- Remanso Chorro Bocón (545 ha)
- El venado (939 ha)
- Arara Bacatí Caruru y Miraflores (566 ha)
Por otro lado, en Áreas Naturales Protegidas, la pérdida de bosques llega hasta las 22 mil hectáreas, un panorama preocupante para este modelo de conservación. El estudio también revela que las Áreas Protegidas con mayor disminución de bosque, coinciden con las áreas en las que aumentó el área destinada a agricultura y pastos para ganadería.
Áreas Protegidas con mayor pérdida de bosque:
- Parque Nacional Natural Tinigua ( 546 ha)
- Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena (440 ha)
- Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos (993 ha)
Áreas Protegidas con mayor ganancia de agricultura o pastos:
- Parque Nacional Natural Tinigua ( 352 ha)
- Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena (074 ha)
- Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos (083 ha)
Toda la información está disponible en la plataforma MapBiomas Amazonia que es de acceso público e interactiva. Gracias a su carácter flexible, el público general puede visualizar los mapas a nivel de la región amazónica, y filtrarlo por Áreas Protegidas, Territorios Indígenas, llegando incluso al nivel de departamento, región o estado.
FONTE: GAIA AMAZONAS – Resguardos indígenas: la clave para proteger los bosques en la Amazonía – Gaia Amazonas
Deixe um comentário